Hola!

El verano se acaba y ya (por fin !!!) me siento a cerrar el quilt de hexágonos que hace tiempo acabé de acolchar. En el argot quilter esto se llama binding.

Me costó encontrar una tela que me conquistara para el remate. A veces me quedo atascada durante meses por cosas así de simples.

Al final apareció esta amarilla brillante, y a un borde tan azul (que en su día también me llevó lo suyo decidir!) parece que le sienta bien.

Así que hoy es el día y te lo cuento con detalle. Aviso! el post me quedó un poco largo, lo siento, pero espero que te sirva de ayuda.

Lo primero que tienes que hacer es medir todo el perímetro de tu quilt para calcular cuánta tela vas a necesitar.

Mi quilt mide 68″x71″, así que calculo que voy a necesitar una medida lineal de 278″ ((68+71)x2=278). Como voy a hacer las esquinas en inglete prefiero ser generosa y añadir unas pulgadas extra para no me quedar corta.

No es necesario que cortes las tiras del binding al bies, salvo que tu quilt tenga las esquinas redondeadas o curvas en el borde. Si es un cuadrado o un rectángulo perfecto, corta las tiras siguiendo el hilo del ancho de la pieza de tela.

Este ancho normalmente es de 44″, por lo que yo voy a necesitar para mi quilt 7 tiras (278/44=6,31, no queda otra que tirar al alza, o sea 7).

Si haces tus cálculos en cm ya sabes que la tela mide unos 110 cm de ancho.

El siguiente paso será cortar las tiras. Yo las suelo hacer de 2,5″ (6cm). Así que si quieres calcular cuánta tela vas a necesitar en total para el binding lo tienes bien fácil. En mi caso 7×2,5″=17,5″ (en cm. 42)

Ahora las tienes que coser unas a otras para formar una tira única y larga. Esto también te aconsejo hacerlo a inglete, así la costura queda mejor distribuida y no abulta tanto. Para ello tienes que colocar el final de una tira junto con el inicio de la siguiente, cara buena con cara buena y en la posición que ves aquí

Traza así una línea diagonal con lápiz, tiza o el marcador que prefieras. Esta será la línea de costura. Si tienes buen ojo o mucha práctica puedes saltarte este paso de marcar.

Un truco: Yo tengo una guía de tape pegada en la máquina, alineada con la aguja, que me ayuda mucho a coser diagonales en cuadrados, tan habituales en patchwork. Es un método casero que funciona muy bien y te ahorra tiempo.

Empiezas a coser en una esquina y vas llevando la esquina opuesta por la guía que te marca el tape, de esta forma coses una perfecta línea recta entre los dos puntos, y sin marcar.

Corta el exceso de tela a 1/4″ de la costura.

Ahora que ya tienes una tira muy larga, plánchala doblándola en dos en sentido longitudinal y con el reverso hacia adentro. Según te vayas encontrando las costuras de unión plánchalas abiertas.

A medida q vas planchando, puedes ir enrollando la tira formando un paquetito, así será más manejable a la hora de coserla al quilt.

Ahora vamos con el quilt, que a estas alturas ya tendrás que tener totalmente acolchado y con los bordes bien pulidos.

Para coser la tira al quilt es aconsejable (aunque no imprescindible) utilizar un prensatelas de doble arrastre, que evita que la costura vaya haciendo fruncidos debido al grosor del quilt más la tira.

Con un prensatelas normal, reduce un punto la tensión y vete tirando suavemente hacia atrás del quilt a medida que vas cosiendo para ayudar un poco al arrastre de la máquina.

A unas 10″/12″ (25/30 cm) de una esquina del quilt y por su parte delantera, deja una pequeña porción de tira (como de unas 6″ o unos 15cm) libre y empieza a coser  alineando la parte abierta de la tira con el borde del quilt y usando un margen de costura de 1/4″.

Cose hasta llegar a una distancia de 1/4″ de la esquina siguiente. Si lo prefieres, mide y marca el punto exacto en el que te tienes que detener.

Párate ahí, y con la aguja en posición baja, levanta el prensatelas y gira el quilt ligeramente, baja de nuevo el prensatelas y cose hasta la mismísima esquina en un ángulo de 45º (serán unas 2 ó 3 puntadas).

Te quedará algo así (no sé si se ve muy bien…)

Corta el hilo y separa el quilt de la máquina. Coloca el quilt de forma que la tira que acabas de coser te quede horizontal y con la parte cortada hacia arriba. Dobla la tira así: Primero hacia arriba (para esto te ayudará el inglete a 45º que acabas de coser)

Y luego hacia abajo, alineando el borde plegado con el borde superior del quilt, así

Ahora empieza a coser de nuevo desde 1/4″ del borde superior y con el mismo margen de costura de 1/4″.

Acuérdate de dar unas puntadas atrás al principio para rematar.

Continúa así hasta la siguiente esquina, donde tendrás que repetir la misma operación. Y lo mismo con las otras dos esquinas restantes.

Una vez que hiciste la última esquina, sigue cosiendo hasta llegar a unas 8″/10″ (20/25cm) de donde empezaste. Ahora es el momento de unir el principio con el fin de la tira.

Antes te dije que unieras las tiras en diagonal para que la costura quedara bien distribuida, pero esta última costura yo la hago siempre en línea recta. La solía hacer  también en diagonal, pero es un poco complicado y me llevaba su tiempo conseguir que me quedara perfecta. Hasta que un día vi a Camille Roskelley ( de la que soy absoluta fan) haciéndolo de esta forma, y me pasé al método facilón de cabeza!

Para hacerlo a inglete, hay una regla especial que te facilita el corte y la costura en diagonal. Si quieres ver cómo se usa, vete aquí

Sigo entonces con mi método…

Quedamos en que te tiene que quedar un tramo sin coser entre el principio y la cola de la tira de unas 10″ (25cm) para poder manipularla y coserla con comodidad.

Pon el quilt con esa parte del borde bien estirada, sobre la tabla de planchar y aproxima los dos cabos de tira así doblados

Plánchalos de manera que queden bien juntos, besándose como si ya estuviesen cosidos.

Abre las tiras y comprueba que la marca de doblez que hiciste con la plancha queda bien patente, porque esa va a ser la línea por la que tendrás que coserlas juntas.

Aproxímalas por sus caras buenas y haz coincidir las marcas

Sujeta con un alfiler y cose en línea recta por encima de la marca de plancha.

Antes de cortar el exceso de tela, comprueba q la tira se ajusta perfectamente al borde del quilt. Si no es así, tienes que repetir la operación, de lo contrario te quedará un pequeño frunce en el quilt o en la tira.

Si ya estás satisfecha con el resultado, corta el sobrante de las tiras y abre la costura.

Vuelve a doblar la tira longitudinalmente y plánchala sobre el quilt, ajustándola al borde donde exactamente tiene que ir. Empieza a coserla donde lo dejaste y llega hasta el punto donde empezaste, sobrepasándolo un poco y cerrando así todo el perímetro del quilt.

Ahora solo tienes que voltear la tira hacia la trasera y coserla a mano con puntada invisible.

Esta parte me encanta! Son los últimos momentos que vas a dedicar al quilt que tanto tiempo tuviste entre tus manos, así que mejor disfrutarlo.

Enhebra una aguja muy fina con un hilo lo más parecido posible al color de la tira, siéntate cómoda con un café (o un gin tonic, en eso no me meto!), pon algo de música o de Netflix y vete volteando y cosiendo la tira a la trasera. Hazlo con puntada invisible (en fin, es un decir…), siguiendo el doblez de la tira y con cuidado de no pasarte a la parte delantera.

Cuando llegues a las esquinas, dóblalas como ves arriba, en un ángulo de 45º, y sigue cosiendo por el borde doblado, pegando un par de puntadas de refuerzo justo en el punto en el que se juntan los dos bordes. No es necesario que cosas la línea del inglete.

Si fuiste precisa cosiendo la tira a 1/4″, verás que el binding te queda perfecto!

La tela doble facilita mucho la costura y le da consistencia al cierre a la vez que enmarca tu obra delicadamente.

El binding también se puede coser enteramente a máquina. El procedimiento es similar, tienes que empezar cosiendo la tira en la trasera, luego voltearla hacia adelante y coserla con la máquina lo más cerca posible del borde y cuidando de dejar oculta la costura que acabas de hacer por atrás.

Puedes encontrar muchos tutoriales en la red, pero el acabado con puntada invisible a mano, para mi, es inigualable!

img_7165 Me encanta este quilt!

Todo un clásico, pero con un espíritu muy moderno. Y esos colores…!!!

Aun me falta ponerle la etiqueta. Espero no tardar otros 6 meses en hacerla!!! Tengo la mejor modelo del mundo!

Pues hasta aquí mi método preferido para cerrar y rematar un quilt. Espero que te sea útil, y si hay algo que no te quedó del todo claro, no dudes en ponerte en contacto conmigo. Estaré encantada de ayudarte en lo que pueda.

Hasta pronto!

Besos

>¡<

img_7164