IMG_E8329.JPG

Hola!

Voy a hablaros de una técnica que me gusta especialmente para hacer pequeños proyectos. Es rápida, sencilla y de esas que vienen muy bien para aprovechar retales diminutos.

El Quilt As You Go o QAYG (que es como lo veréis en muchos sitios) consiste en ir cosiendo directamente sobre la guata las telas que formarán el patrón o diseño que nos interesa, de manera que al mismo tiempo que coses las piezas ya vas acolchando. En español lo podríamos llamar algo así como «Acolchar Sobre la Marcha» y es muy muy parecido a hacer Log Cabin o Paper Piecing, lo que pasa que en vez de coser las piezas sobre entretela o papel, se cosen sobre guata. Y al igual que el Log Cabin o el FPP, la única complicación que tiene es que las piezas se cosen derecho contra derecho y luego se voltean, lo que requiere atención, un poco de pericia viso-espacial y bastante paciencia. Pero que nadie se asuste porque en este tutorial solo vamos a coser tiras y piezas rectangulares. Además, el diseño lo vamos a ir improvisando, sin ceñirnos a ningún patrón y sin preocuparnos de si las piezas nos quedan un poco desiguales o torcidas (estrés cero)

fullsizeoutput_8f6

Lo que vas a necesitar si te animas son:

  • dos trozos de guata de unas dimensiones un poco mayores que las medidas finales que queremos que tenga nuestro estuche (25cm x 15cm en mi caso),
  • tela para el interior (que de momento no cortaremos porque todavía no sabemos de qué medida exacta nos quedará),
  • una cremallera acrílica que mida lo mismo que el largo de la guata (25cm) o mejor un poco más  (ya la cortaremos al final y así el carro no nos estorba a la hora de coser),
  • recortes de tela en colores coordinados. Yo, como tenía una cremallera amarilla, escogí telas coloridas entre las que  predomina el amarillo,
  • algún trozo de cinta, lazo o similar que vamos a usar para el tirador de la cremallera como elemento decorativo, pero de gran ayuda también a la hora de abrir y cerrar el estuche.
  • Además necesitarás lo básico para coser: máquina, hilo, tijeras, lápiz para marcar, regla… El cutter y la base de corte no son imprescindibles, pero siempre vienen bien.

En estos trabajos, a mi me gusta usar recortes de tela que tengan algún dibujo o diseño interesante para hacer «fussy cutting». Esto vale más no lo traducir porque viene a ser algo así como «corte caprichoso o quisquilloso», un horror! En realidad consiste en cortar las piezas de tela no así de cualquier manera, sino «a capricho», escogiendo cuidadosamente los motivos que queremos de cada estampado para añadir interés a nuestra labor. Una flor, una fruta, un pájaro, un personaje… pequeños detalles del diseño de las telas que nos encanten y merezcan un sitio de honor.

IMG_0025

Empezamos recortando dos trozos de tela rectangulares (como de unos 5cm x 3cm). Estas van a ser la piezas centrales de cada lado y aquí es donde hago el fussy cutting, escojo algún dibujo que me parezca interesante o divertido. Las colocamos sobre las piezas de guata con la cara buena hacia arriba y un poco excéntricas. Si te gusta más, las puedes poner centradas, el proceso no va a variar en absoluto.

fullsizeoutput_8ea

Como veis, yo suelo colocarlas hacia uno de los lados, pero en los extremos opuestos, para que a la hora de confeccionar el bolso queden orientadas hacia el mismo punto y las piezas de los laterales coincidan. Además, me gusta ir haciendo las dos partes del estuche a la vez y, salvo por esta primera pieza central, de forma idéntica, o sea poniendo las mismas telas y de los mismos tamaños, pero esto también es opcional. Sumérgete en tu caja de los retales y disfruta!

Para el siguiente paso necesitamos una tira de tela igual de larga que nuestra primera pieza. La colocamos encima de ésta cara buena contra cara buena y las cosemos juntas así

fullsizeoutput_8ec

Volteamos y planchamos

fullsizeoutput_8ed

Añadimos una segunda tira en uno de los lados y cosemos

fullsizeoutput_8ee

Otra vez volteamos y planchamos

fullsizeoutput_8ef

Y así sucesivamente, como si estuviéramos haciendo Log Cabin

fullsizeoutput_8f0

Ya veis que, como os dije, voy haciendo el mismo diseño en las dos partes, y poniendo las tiras un poco más anchas en el lado en el que tengo más guata disponible. Pues ya es cuestión de  seguir así hasta terminar. Es normal y aconsejable que las últimas tiras que cosamos nos queden un poco abundantes y sobrepasen la pieza de guata.

fullsizeoutput_8f1

Escuadramos, pulimos y ya tenemos las dos partes listas. Podemos dejarlo así y empezar a confeccionar nuestro estuche tal cual. Las telas están cosidas a la guata y no se van a desplazar, pero a mi me gusta acolcharlo todavía un poco más, simplemente cosiendo líneas rectas por encima, queda más vistoso y consistente. Podéis marcar estas líneas previamente con la Hera como os expliqué aquí, o hacerlo a ojo tomando como referencia el pie del prensatelas. Lo ideal es coser esto con el pie de doble arrastre, pero si no lo tenéis ponéis una puntada bastante larga y aflojáis un poco la tensión del hilo (yo esto lo hice sin el doble arrastre).

fullsizeoutput_8f2

Listo! Ya solo queda hacer el estuche

fullsizeoutput_8f4

Ahora sí, cortamos dos trozos de la tela que elegimos para el forro del mismo tamaño que las dos piezas que acabamos de construir.

Ponemos una de las piezas boca arriba y en la parte superior colocamos la cremallera con el derecho hacia abajo. Encima colocamos la tela del forro con el derecho también hacia abajo, de manera que nos quede la parte exterior del estuche y la interior juntas por sus caras buenas, y la cremallera entre ambas y con los dientes hacia la pieza acolchada. Así

IMG_E8314.JPG

Sujetamos con clips o alfileres y cosemos todo a lo largo de la cremallera. Volteamos las dos piezas, las juntamos por sus caras del revés y planchamos la costura que acabamos de hacer para asentarla bien. Procura no te pasar mucho planchando los dientes de la cremallera, son de plástico y a la larga se resienten. Uy! Vaya, esa pieza azul de arriba me quedó un poco «wonky», pero no me importa!

IMG_E8315.JPG

Ahora, tal y como tenemos colocada esta pieza, le ponemos encima la otra parte exterior con la cara buena hacia abajo

IMG_E8316

Le damos la vuelta a todo y ponemos la tela del forro con la cara buena hacia abajo y con la cremallera en medio, de manera que las dos telas del interior queden juntas por su parte del derecho.

IMG_E8317.JPG

El conjunto nos quedaría así, las dos piezas acolchadas juntas por su cara buena, y encima las dos piezas del interior juntas también por su cara buena.

IMG_E8318.JPG

Sujetamos con clips o alfileres y cosemos a lo largo de la cremallera. Abrimos y asentamos las costuras con la plancha. Esto ya tiene muy buena pinta!

IMG_E8319.JPG

Ahora juntamos las dos piezas del exterior y las dos del interior. Abrimos la cremallera unas 3/4 partes (importante!) y sujetamos con alfileres o clips, haciendo coincidir bien las costuras de la cremallera y todas las esquinas

IMG_E8320

Cosemos el contorno a un cm aproximado de margen dejando unos 8-10 cm sin coser en la parte del forro, que será el hueco por donde luego le demos la vuelta a todo (arriba podéis ver las marcas) Si la cremallera es de plástico no hay ningún problema en coser por encima, pero ten cuidado con las pequeñas partes metálicas de los extremos que te podrían jugar una mala pasada!

 

IMG_E8323

Una vez cosido, cortamos las partes sobrantes de cremallera y los picos de las esquinas

IMG_8338

Y ya llega el momento deseado de darle la vuelta a todo y comprobar que acabamos de hacer una auténtica obra maestra!!!

IMG_E8324

Que no se nos olvide con la emoción cerrar el hueco del forro. Planchamos las dos telas juntas y, como va a quedar en el interior, le pegamos una costura por el derecho, lo más cerca posible del borde. Si sois muy perfeccionistas este paso lo podéis hacer a mano, a puntada invisible.

IMG_E8325

Dale los toques finales. Mete el forro, saca bien las esquinas, plancha, pon un trozo de cinta o lazo en el tirador de la cremallera y… admira!!!

24D5A32B-EDC8-4BFD-9ED2-B40997468D44

Lo cierto es que no pensaba hacer algo tan cuadrado, sino más bien alargado, más tipo estuche para lápices al uso. Pero es que te pones a coser y combinar telas y no puedes parar!

La solución sería volver unos pasos atrás, aunque eso implique tener que descoser, y hacerle una base recortando las esquinas. Para que nos quede algo así

IMG_8346.JPG

Pero no sé por qué, este tipo de bolsos tan acolchados me gustan más así, planos. Y a este enseguida le voy a encontrar utilidad!

IMG_E8327

Bueno, hasta aquí el tutorial, que quedó un poco largo. Espero no haberos aburrido con tanta foto de lo mismo y que os animéis a hacer uno. Si lo hacéis, por favor, mandadme una foto a los comentarios o preguntadme cualquier tipo de duda. Estaré encantada de charlar con vosotros y tener un poco de feed-back.

Ya veis que el QAYG no tiene ningún misterio y es muy resultón. Aquí tenéis algunas otras cosas que hice con la misma técnica

4AB551D2-EA9D-43E8-98D0-368EA25DC485

Otro portalápices

3C8FA2AE-B1A0-41D7-8452-003939E25388

Un pequeño bolso para llevar el móvil, las llaves y un par de cosas más

fullsizeoutput_dd.jpeg

…y estos posavasos tan chulos!

Muy fan del QAYG!!!

Hasta la próxima!

Besos

>¡<