Dresden Plate / anabelula.wordpress.com

A pesar de que el  Dresden Plate es un bloque muy clásico,  últimamente lo podemos ver mucho en los trabajos de las quilters más modernas. Pensaréis que ya está todo inventado y que es difícil innovar en un arte tan antiguo, pero no os podéis imaginar lo que una misma idea puede dar de sí. Mis quilts favoritos son esos que tienen un aire clásico, pero actualizado. Esos que están basados en bloques de toda la vida, pero con un toque moderno y fresco.

En la entrada anterior os enseñé mi Dresden Plate Quilt. Va en esa línea y, desde luego, no me puede gustar más! Como lo disfruté tanto (y como hice fotos de todo el proceso), me apeteció hacer este tutorial y contaros un poco cómo fue la construcción de los platos, para que veáis que es sencillísimo y os animéis. Acabar el quilt me llevó mucho tiempo porque lo hice enorme, lo acolché a mano y metí otros proyectos por el medio, pero si tenéis máquina de coser y os podéis hacer con las herramientas necesarias, es un trabajo fácil y relativamente rápido.

Por ejemplo, me parece una buena idea para un baby quilt, en tonos suaves y con telas infantiles. Con 4 platos sería suficiente. Quedaría cuadrado (a mi me gusta), pero si lo queréis rectangular hacéis 6 y listo. Espero que alguien se anime.

img_1712

Calculé que necesitaba 20 platos porque mi quilt iba a ser rectangular. Así que, teniendo en cuenta que cada plato tiene 20 pétalos, iba a necesitar un buen montón, exactamente 400 pétalos! Empecé cortando tiras de 4,5″ de todas las telas que tenía por casa que dieran esa medida. Fui cortando las piezas con esta regla, especialmente diseñada para ello. También te puedes fabricar una plantilla en plástico o cartulina, el patrón lo consigues fácilmente en la red. Pero yo te aconsejo la regla. Es una maravilla, no es muy cara y, aunque solo sea para hacer este quilt, la amortizas, en serio. Según la coloques, consigues que el plato tenga un centro más o menos abierto. Cuanto más estrechos son los gajos abajo, más cerrado te queda el plato. Yo la puse a 1,5″, como véis en la foto.  Vas volteando 180º la regla y cortando las piezas. Ojo si tienes alguna tela que tenga direccionalidad (p.e. árboles o casas que quieres que te queden en una dirección determinada). Para ahorrar tiempo puedes cortar varias piezas a la vez poniendo tres o cuatro tiras juntas.

img_1415

Ahora tienes que doblar cada gajo a la mitad verticalmente y hacer una costura como ves en la foto de abajo. Yo uso 1/4″ de margen de costura. Puedes utilizar el que quieras, siempre que sea el mismo para todas las piezas, por eso te recomiendo que uses el ancho del prensatelas que tengas en la máquina, como referencia. Y por supuesto, se dobla con la cara buena hacia adentro y se cose por el revés de la tela 😉 (mira que escoger un sólido para la foto, ya me vale!)

img_1432

Cuando se trata de tantas piezas es muy importante ir cosiéndolas de manera encadenada. Ahorras muchísimo tiempo e hilo, y te queda una cosa así de decorativa.

img_1430

Separas todas las piezas y les haces un piquete así. Ten cuidado de no te acercar demasiado a la costura para que luego no se te abra.

img_1433

Llega el momento mágico de darle vuelta al gajo y sacarle bien el pico con la ayuda de un objeto ligeramente punzante. Si no tienes este artilugio, una aguja de ganchillo puede servir, pero no te pases empujando!

img_1435

Centra bien los picos, plánchalos y ya tienes los pétalos!

img_1439

Un montón de pétalos en mi caso!!!

Dresden Plate / anabelula.wordpress.com

Ahora los vas cosiendo unos a otros combinándolos a tu gusto. Yo fui haciéndolo de 5 en 5. Lo importante es que las costuras te coincidan lo más exactamente posible en la parte de arriba, donde van los picos. Si en el centro del plato te quedan un poco desiguales no importa. Plancha las costuras abiertas.

img_1453

Y ya puedes completar el plato

img_1452

Cuando acabes de coser el plato, verifica que te queda bien plano cuando lo pones en una superficie lisa. Para esto es importante respetar escrupulosamente el margen de costura. Esta regla está pensada para utilizar un margen de costura de 1/4″. Si tu prensatelas es un poco más ancho, tal vez tengas que añadir otro pétalo o ajustar un poco las costuras hacia el centro del plato. No pasa nada, son pequeños arreglillos que tienes que hacer sobre la marcha y le dan un poco de tensión y emoción al trabajo, jeje. Si ves que no te queda  del todo plano, vuelve a repasar dos o tres costuras procurando cerrarlas un poco según te vas acercando al centro.  Yo lo tuve que hacer en alguno de mis platos. Ah, y procura no pasarte mucho con la plancha, para no estirar esa parte  de la tela que todavía está sin coser.

Dresden Plate / anabelula.wordpress.com

Ahora toca decidir qué vas a hacer en el centro. Puedes sobreponerle un círculo central. Esto quedaría muy bien en un baby quilt, escogiendo para ello una tela con algún diseño infantil que destaque y se ajuste al hueco central del plato, como puedes ver aquí. Esto es lo que en inglés se llama «fussy cutting«, y consiste en cortar deliberadamente un trozo de tela con un dibujo o diseño determinado que queremos integrar en nuestro trabajo. En este caso, tienes que aplicar primero el plato sobre el fondo, recortar luego con cuidado la tela que queda justo debajo del plato para no tener tantas capas (esto es opcional) y aplicar el círculo central con el método que más te guste (puntada invisible, festón…) Yo decidí que  mi quilt ya tenía bastante colorido y que quería dejar los centros  de los platos «huecos», como si fuesen ventanas a través de las cuales se viera la tela de fondo que tanto me gustaba. Por eso, para rematar la parte central del plato hice lo siguiente:

img_1711

En la cara buena del plato cosí, como véis aquí, un trozo de entretela de papel (de la que solemos utilizar para el log-cabin)

img_1710

Una vez cosida, recorté el centro y le di forma redonda a toda la pieza.

Lo doblé con cuidado hacia dentro y lo planché, procurando que el círculo interior quedase lo más perfecto y redondo posible. Ahora, más que un plato, te queda una corona!

img_1716

El paso siguiente es colocarlos centrados en la tela de fondo que hayamos elegido. Yo los hilvané para asegurarlos bien y no tener que andar peleándome (y pinchándome) con los alfileres  mientras los cosía. Por aquí utilizan mucho los imperdibles o el pegamento de tela, y hay unos alfileres muy cortos, especiales para hacer appliqué que también funcionan bien para esto.

Dresden Plate Quilt / anabelula.wordpress.com

Para terminar, se cosen con puntada invisible, o al menos lo más invisible posible! Los especialistas del appliqué recomiendan utilizar un hilo del color de la pieza que se va a sobreponer. Como estos platos tienen tanto colorido, yo opté por un hilo de algodón muy fino en color blanco roto (Aurifil nº 50, es la primera vez que lo uso y me encanta). En los pétalos de color liso (sobre todo en los rojos) se ven un poco las puntadas, pero yo no quiero engañar a nadie y, sí, realmente está cosido, oye! Esas pequeñas puntadas irregulares a mano dignifican la labor y le dan autenticidad. Las que me conocéis sabéis  que yo no soy fan de la hipermegaperfección y, aunque tampoco me gustan las chapuzas, no me desespero si se notan las puntaditas o si algo no me queda perfectamente escuadrado.

Últimamente me apetecía mucho coser a mano, y disfruté bastante con este proceso. Cuando los bloques están todavía sueltos, antes de la construcción del top, los manejas con facilidad y los puedes llevar contigo a todas partes. Y como aquí no me conoce nadie, me pongo a coser o a tejer en cualquier sitio. O tal vez sea que, afortunadamente, con los años vas perdiendo el sentido del ridículo que ridículamente te impide hacer lo que te gusta cuando te apetece.

Y, como antes de decidir el tamaño de los platos hice varias pruebas, me quedaron por ahí pétalos de varias medidas que quiero ir aprovechando (antes de que se queden abandonados en cualquier rincón). Esto va a ser un miniquilt para colgar en la pared:

Dresden Plate / anabelula.wordpress.com

Como me recuerda tanto a la etiqueta que hice para mi Dresden Plate Quilt, tal vez le borde algo en el centro, aunque la primera idea era hacer algún appliqué, ya veremos…

Estos platos, en tamaño pequeño quedan chulísimos y son una buena manera de aprovechar esos recortes de tela enanos que somos incapaces de tirar. Van bien para cualquier propósito: una bolsa, un neceser o una libreta forrada…

anabelula.wordpress.com

Ya veis que llevo una temporada en plan «monográfico platos de Dresden» (todavía tengo más!) y es que son tan agradecidos, que te pones y no puedes parar! : )

Bueno amigas, espero que todo esto os haya gustado y os sirva de referencia. Feliz fin de semana, aunque en España menuda semanita lleváis!

Un beso >¡<

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar