A este tipo de bolsos o neceseres cuadrados mucha gente los llama «valisettes», que es una palabra francesa que significa maleta (o maletina, más exactamente). Y tiene mucho sentido, porque son tan cuadrados que parecen cajas o maletas. De hecho, y para vacilaros todavía un poco más ; ), os diré que por aquí se les llama «box pouch», o sea bolso caja. Así que queda claro que lo característico de estos neceseres es que son como bloques.
Lo que menos me gusta de estos bolsos es que, por la manera en que se hacen, las costuras en el interior suelen quedar vistas y hay que remallarlas o forrarlas con un bies o una tira de tela para que queden decentes. Pero acabo de hacer un descubrimiento de esos que te deja perpleja, pensando en cómo es posible que no se me hubiera ocurrido a mi antes!!!
Hacerlo con costuras francesas, claro! Una valisette con costuras francesas, más galo imposible!
Además, en esta hice mis experimentos con estampación en tela, una idea muy interesante que añade valor a nuestros trabajos y los hace todavía más únicos. Os lo cuento con detalle…
Para este bolso utilicé una pieza de lino de 21″x15″ (54cmx38cm), otra de tela de algodón para el interior, y un trozo de entretela de la misma medida. La entretela que yo utilicé era tal vez demasiado fina, pero era la que tenía a mano. Cuanto más gruesa sea la entretela más cuerpo va a tener vuestro neceser, pero más difícil va a resultar hacer las costuras francesas. También quedaría bien con una guata termoadhesiva fina. Además necesitamos una cremallera de 15″ (38 cm) como mínimo ( mejor todavía si es más grande porque nos va a facilitar hacer ciertas costuras) y un par de trozos de cinta de sarga de 3″ (18 cm) para los tiradores de la cremallera.
Lo primero que hice fue las estampaciones en el lino. Para ello utilicé caucho de carvar sellos, un cúter, un tapón de plástico (mejor si es translúcido, así ves con mayor precisión dónde estás colocando el sello) y pintura apta para textiles. Usando como inspiración el estampado de la tela del interior, hice el sello en forma de aspa ( o signo +, según se mire). Resumiendo el proceso, dibujé el aspa en un papel y lo repasé mucho con el lápiz. Puse el dibujo boca abajo, en contacto con el caucho y lo reseguí con los dedos, apretándolo bien para transferir el dibujo. Como el motivo es muy sencillo, este paso te lo podrías ahorrar haciendo el dibujo a mano alzada directamente sobre el caucho. Y si no tienes caucho puedes usar goma eva o incluso una patata.
Con el cúter recortas la forma y la pegas en el tapón de plástico. Puedes usar otro tipo de soporte como por ejemplo un taco de madera, un corcho, un trozo de metacrilato…
Y a estampar!
Hice esas dos aspas en color coral para añadir un poco de interés al conjunto. Sobre este lino queda bien cualquier cosa, la verdad. Hagáis el motivo que hagáis, tened en cuenta que hay que reservar un espacio de unos 10-15 cm a los lados porque es donde van a ir las costuras que dan forma al bolso. Hay que seguir las instrucciones del fabricante de la pintura, que normalmente recomienda planchar los motivos una vez secos para fijar el color y hacerlo permanente.
Esto de los sellos de caucho ahora está muy de moda. Podéis encontrar por la red infinidad de tutoriales y sitios donde hacer cursos y comprar los materiales. También podéis echar un vistazo a mi tablero «stamps» de Pinterest para buscar inspiración, o visitar la página de Isthar Oliveira, que es una crack en esto de hacer sellos con estilo.
Y ahora ya vamos a confeccionar el neceser. Primero recortamos un poco la entretela (medio cm de cada lado) para reducir el bulto en las costuras y la pegamos centrada en la trasera de la tela exterior, en este caso el lino.
Empezamos cosiendo la cremallera en lo lados más cortos. La ponemos con el derecho en contacto con la cara buena del lino y encima colocamos la tela de forro con el lado bueno hacia abajo, de forma que nos queden ambas telas juntas por su cara buena, y en el medio la cremallera. Sujetamos bien con alfileres y cosemos.
Le damos la vuelta, planchamos para asentar la costura y hacemos un nuevo pespunte todo a lo largo de la cremallera, como a unos 3-5mm. Así
Ahora hacemos lo mismo en el otro lado
Volteamos y asentamos la costura con la plancha. Abrimos la cremallera y hacemos el mismo pespunte a 3-5mm. Lo doblamos de esta forma
Medimos bien para asegurarnos de que la cremallera queda perfectamente centrada. Pulimos los laterales para cortar los sobrantes de cremallera e igualar los bordes. Acuérdate antes de abrir un poco la cremallera, no vayas a cortar la parte del cursor porque volver a colocarlo de nuevo es toda una odisea! Comprueba que la tela del interior esté bien estirada y llegue hasta a los bordes.
Así como esta, es decir del derecho, cosemos los laterales con un margen de costura de 1/4″ (medio cm). En esto consiste la costura francesa, en coser primero del derecho, dar la vuelta y volver a coser del revés, de manera que la primera costura quede escondida dentro de la segunda. De esta forma conseguimos un acabado muy resistente y perfectamente rematado sin necesidad de remallar. Una vez cosidos los lados, y para asegurarnos de que nuestra costura queda bien escondida, tenemos que recortar nuestro margen al máximo, pero sin llegar al pespunte, cuidado! Abre la cremallera y fíjate si la tela interior quedó también bien cosida.
En este punto colocamos las cintas de twill dobladas a la mitad a ambos lados, sobre la cremallera. Les pasamos una costura por encima para sujetarlas y recortamos bien los bordes
Abrimos la cremallera y le damos la vuelta a todo. Sacamos bien las esquinas y planchamos concienzudamente las costuras
Volvemos a coser de nuevo los laterales. Esta vez usaremos un margen de costura un poco más amplio para permitir que la costura anterior quede bien encajada dentro. Aquí la cosa se va complicando un poco porque ya tenemos muchas capas de tela y, sobre todo al pasar por encima de la cremallera y los tiradores de cinta, tenemos que ir despacio e incluso ayudar a la máquina haciendo alguna puntada manualmente girando el volante (o la rueda de la máquina)
Si os pasa algo así y veis que vuestra máquina se salta algunas puntadas, necesitáis cambiar la aguja por otra un poco más gruesa, tipo a la que se usa para coser vaqueros.
Otra vez damos la vuelta y planchamos.
También del derecho, doblamos las 4 esquinas en pico, haciendo coincidir la costura del lateral con el doblez de plancha del lado largo. De nuevo comprobamos que por el interior todo esté en orden, la tela en su sitio y bien estirada. Sujetamos con clips o alfileres.
Marcamos la línea de costura a unas 2″ (5cm). Cosemos y recortamos los picos, acercándonos al máximo a la costura sin que esta peligre.
Ya falta poco! Volteamos de nuevo, sacamos bien las esquinas, planchamos las costuras y cosemos como en los laterales, con un margen amplio para esconder la costura y que no nos salgan picos o hilos por el exterior.
Cuando hagamos esto en los cuatro lados ya podemos desenchufar la máquina!
Nuestro neceser tendrá este aspecto! Aquí podéis observar dos cosas. La primera, que no se puede ser rata a la hora de comprar tela porque luego tienes que hacer estos apaños y sí, ya sé que es para el forro, pero no me negaréis que hubiese lucido más todo de una pieza! Y la segunda, que el acabado habría quedado mucho más pro si hubiese utilizado un hilo azul marino. Según tengo entendido, esto es algo muy típico de las personas que hacen patchwork, que todo lo quieren coser con hilo de color blanco roto!!! Es curioso que tengamos tanta paciencia para coser mil piezas y seamos tan vagas para cambiar el hilo de la máquina, no?
En fin, el paso final ya sabéis que es darle vuelta a todo, sacar las esquinas, planchar primorosamente, comprobar que la cremallera va como la seda y hacerle una foto para mandármela a mi, lo que me haría muchísima ilusión!
Nada más por hoy. Lo próximo que haga será algo de San Valentín porque ya sabéis que hay que cumplir con las fechas! Nos vemos entonces!
Besos
>¡<
Ana te quedó precioso, yo no le doy ningún otro nombre , y todo para decir ( NECESER ) , no te rompas la cabeza con otro nombre , gracias por el tutorial, creo que haré uno,me gustó mucho,un besin Ana. 😙😙😙😙
Gracias Mari! Otro beso para ti!
Se me olvidó comentarte, el neceser se puede hacer con las costuras internas, se hace en dos partes , tela principal,guata y cremallera,haces la parte de afuera y luego con la tele interior haces lo propio con con sus respectivas esquinas, y en la parte de la cremallera en la tela interior,se plancha 1cm. y luego se cose el forro a la parte del neceser y te queda mucho mejor , no sé si me expliqué bien,😙😙😙😙 ….
Sí, ya sé! sería como hacer dos neceseres, luego meter el del interior y coserlo a puntada escondida por la parte de la cremallera, no? Pero sabes? Yo ya lo de coser a mano… como que no! jajaja (no se lo digas a Tere! ; ))
Esta manera de coserlo con costuras francesas está muy bien cuando no le pones guata ni entretela muy gruesa. Hice otro con tela plastificada y el forro de nylon y tb quedó muy bien. El problema es cuando lo quieres hacer acolchado! La guata ocupa tanto que en la segunda costura ya cuesta un montón coserlo y no queda nada curioso! Ahora estoy investigando otra forma de hacerlo todo a máquina y que las dos costuras queden en el interior. Ya os contaré!
Un abrazo fuerte para ti y para el resto!